domingo, 30 de mayo de 2021

SEMANA 11 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

 

Como sabemos Guatemala ha sido un país el cual ha tenido un crecimiento económico poco avanzado y ante nuestra realidad nacional esto se ha convertido en un desbalance para los objetivos de desarrollo sostenible que se tenían previstos y que se habían logrado hasta el año 2017, de esta forma convirtiéndose en  un problema  para avanzar  y llegar a concretar las estrategias que se visualizaban.

 La situación tan repentina y drástica  por la que ha pasado nuestro país en estos últimos años, ha sido muy lamentable ya que hay infinidad de personas en nuestro país que no cuentan con los recursos para llevar un nivel de vida digno, convirtiéndose  el causante principal la pandemia, que dio un golpe fuerte a la economía en Guatemala, tomando también en cuenta la inequidad  que existe en nuestro país por el nivel de estatus social  en cada familia Guatemalteca, causando desigualdad, este ha sido un  punto  muy importante a tomar en cuenta, que el gobierno ha sido participe de la inequidad que hay en nuestro país, ya que en varios casos se ha dado que tienden a negar por motivo de pago servicios fundamentales para las personas, cuando se debe tomar en cuenta que no todas las personas tienen la capacidad económica de cubrir una suma alta de dinero e incluso en algunas ocasiones injusto, esto dando lugar a  que cada objetivo tomado en cuenta, con el pasar de los años no se pueda llevar a cabo.

En el siguiente contenido se detallan las 17 objetivos de Desarrollo Sostenible  y estrategias que se han implementado en Guatemala:









miércoles, 28 de abril de 2021

SEMANA 10. PARADIGMAS Y TEORÍAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

PARADIGMAS Y TEORÍAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Según lo observado en ambas noticias y documento sobre los paradígmas y teorías, podemos observar que en realidad el origen de las diversas patologías tiene diferentes pensamiento acerca de la causa y desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, los mayas, piensan que las enfermedades son orígen de castigos por sus dioses, por malos espíritus, incluso por la gran energía negativa de ciertas personas y el desequilibrio de todo lo que los rodea, por otro lado, para los médicos con titulo universitario, dicen que el origen de la enfermedad es por una gran diversidad de causas, ya sea por la manera en el que vive una persona, por el ambiente, por genética o por desequilibrios del funcionamiento del cuerpo, en fin, por la manera en la que la persona vive, parece ser que ambos puntos de vista, son importantes, quiza no del todo veridico, pero si gran parte y debemos entender que tanto los mayas, como los médicos estudiados, tienen razón, ya que los mayas estudiaron más tiempo las enfermedades y de éstos estudios, aparecieron los médicos (curanderos) que poco a poco fueron llamados solo médicos y es como ahora los conocemos, debemos entender que para los mayas, fue duro experimentar los tratamientos que creían correctos. Para llegar al concepto de ENFERMEDAD que todos conocemos, pasaron muchas cosas y la palabra fue evolucionando durante años, ya que se creía en diferentes culturas y terías que era causada por malas energías, por pecados, faltas, se consideraba la enfermedad como algo oculto, sin embargo, al final, gracias a muchos médicos, físicos, biólogos, etc. Se llegó a una conclusón acerca de lo que era la enfermedad. Podemos observar que tanto mayas como médicos trabajan en grupo, ya que los medicamentos fueron utilizados y descubiertos gracias a las practicas de los mayas años atras.

En la realidad nacional, podemos encontrar aún a curanderos, comadronas y también brujos, probablemente en poblaciones que se encuentran más lejos de los servicios de salud y que sólo tienen posibilidad para ser atendidos por ellos o que quizá también solo confíen en ellos para poner su vida en sus manos.






 


martes, 27 de abril de 2021

Niveles de Análisis del Proceso Salud y enfermedad


Niveles de Análisis del Proceso Salud y enfermedad

 Los análisis de Salud y enfermedad han sido inducidos desde hace varios años atrás, con las diferentes culturas y cosmovisiones que ha tenido el ser humano de generación y generación.

En Guatemala la cultura constituye la gran parte de como se desarrolle la salud y enfermedad por las diferentes creencias, costumbres, ideas y valores que tienen las personas, en especial en el área rural, haciendo que nuestros médicos se adapten  a estas nuevos "cambios" porque  a veces se da la circunstancia que el médico no hubiese estado acostumbrado a ciertos actos "culturales" que realizan las personas y para "él todo es nuevo" llegando a un punto que finalmente todo lo que a aprendido lo aplique en su practica de la medicina diaria.

Por otra parte debemos recordar que el objeto de estudió primario en la medicina occidental es la enfermedad ya que de esta manera se podrá tener un alto nivel curativo para poder aplazar lo que más se pueda la muerte.

Finalmente Guatemala a tenido una gran diversidad de cambios en las teorías de salud y enfermedad especialmente "social" porque se han determinado enfermedades "que no son enfermedades " y afectando a la sociedad.

Te dejo un video para que puedas relacionar nuestra realidad Nacional con este tema.






lunes, 12 de abril de 2021

INTERCULTURALIDAD Y COSMOVISIÓN MAYA

Durante la transición a la democracia en Guatemala surgió un movimiento indígena con reivindicaciones que fueron más allá de la defensa de los derechos humanos individualmente considerados. De cara al genocidio, una de sus demandas más ambiciosas fue la del reconocimiento del derecho maya. El análisis de ésta permitirá caracterizar al movimiento indígena como multiculturalismo emancipatorioya que en sí misma es una apuesta al diálogo intercultural e implica no sólo un límite frente a la arbitrariedad del poder del Estado, sino al del sector privado vinculado al pensamiento neoliberal, lo cual desafía la noción etnocéntrica de la propiedad privada e individual de la tierra".


 







Las enfermedades en la cosmovisión  maya son de mucho que analizar para nuestro diario vivir ya que todo lo que nos "enseñaban o nos decían nuestros abuelitos o bisabuelitos"  aunque no lo creamos " si existe" ese mal de ojo o el "susto" si trae sus consecuencias.

Cuando eramos pequeños nos llevaban a un "curandero" de la comunidad y  nos decía que realizáramos cierta posición o cierto estimulo para que él pudiera trabajar y quitarnos esa "mala vibra" y uno al ser pequeño todo asombrado de lo que nos hacían pero luego comprendíamos que era para sentirnos "sanos".

Mi pregunta es ¿Cómo fue que los mayas encontraron la forma de poder quitar todas esas enfermedades? aunque no lo creamos los mayas fueron muy sabios al final de todo, sin ellos no tendríamos todas esas "alternativas " para poder curarnos y sanar.











martes, 6 de abril de 2021

SEMANA 7: DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y SALUD

 








 





 

En este reportaje se habla sobre los derechos sexuales y reproductivos en Guatemala y el gran reto que debe enfrentar el gobierno ante la vulneración de este derecho para las mujeres en Guatemala.  Ya que podemos observar el incumpliendo de sus derechos sexuales y reproductivos, ellas encuentran poca información en sus idiomas lo que causa que sepan poco o casi nada sobre métodos anticonceptivos o sobre enfermedades de transmisión sexual, al mismo tiempo ellas no pueden elegir cuantos hijos tener o incluso con quien quieren casarse y el Estado no hace mayor cosa para poder cambiar esta situación que están afrontando las mujeres en Guatemala.





 





miércoles, 31 de marzo de 2021

SEMANA 6: Índice De Desarrollo Humano Y Salud Publica

Índice De Desarrollo Humano Y Salud Publica

En Guatemala





  • Sobre el IDH en Guatemala:
Como es bien sabido, en año 2020 tuvo grandes impactos a nivel nacional, remarcando, que tras los impactos en el pais debido a la pandemia de Covid-19 y las consecuencias que dejaron los huracanes Eta e Iota, Guatemala tuvo un retroceso en cuanto al índice de desarrollo humano siendo que bajo al puesto 127 de 189, donde ahora, se han reducido las condiciones de vida de muchas personas, dándose situaciones de insuficiencia alimentaria y falta de vivienda; y debido a la cuarentena, el aislamiento y las restricciones, las personas se han visto afectadas con su trabajo y la forma de generar ingresos, sobre todo, aquellos que dependen de sus ingresos al día, se han visto en necesidad de pedir apoyo para poder subsistir

El puesto que ocupa  es otra evidencia de cuan ineficientes son las políticas que se emplean para abolir la pobreza y aumentar el IDH. Según la ONU, mas del 80% de la población de Guatemala vive en la pobreza, sin contar la prevalencia de la desnutrición infantil en menores de 5 años, la discriminación, corrupción, los desastres naturales, haciendo énfasis en la situación actual con pandemia de COVID-19 y las comunidades enteras que se vieron afectadas por los huracanes Eta e Iota, mientras los problemas de inseguridad, la falta de educación y la la expectativa de vida (ligeramente) por debajo del promedio mundial, y el aumento de la canasta básica, son factores que han contribuido  a el empobrecimiento de la población vulnerable

Dado que incluso dentro del pais hay departamentos que gozan de un mayor índice de desarrollo que otros, podemos darnos cuenta de la urgente necesidad de una reforma en cuanto a los programas gubernamentales para manejar esta situación

Aun hay un largo camino que recorrer con respecto a mejorar las condiciones de vida, elevar el IDH y abolir la pobreza y desigualdad social, mas es una participación activa por parte de todos para lograr un mejor desarrollo para nuestro pais  






Otros índices de desarrollo:




martes, 30 de marzo de 2021

SEMANA: 5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN GUATEMALA

 

PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN GUATEMALA

Guatemala es un pais con elevada mortalidad, general, infantil y materna asi como la fecundidad que se ve mas marcada en grupos indigenas y rurales. Estos subconjuntos de la poblacion nacional requieren un trato preferente de la politica publica para enfrentar los desafios inherentes al desarrollo con exito. El 48%. de la poblacion nacional reside de las regiones metropolitanas y suroccidente, cerca de la cuarta parte del departamento de Guatemala conforma el grupo de paises con menos grado de urbanizacion en contexto latinoamericano. Cuatro de cada diez migrantes indepartamentales tienen al departamento de guatemala como destino preferente lo que obedece a sus mayores oportunidades economicas; santa rosa y jutiapa son los departamentos con menores posibilidades de retencion de su poblacion.Guatemala se considera un pais de fuerte emmigracion internacional, los estados unidos y mexico constituyen el destino principal de los emigrantes; A su vez siete de cada diez emigrantes internacionales provienen de paises limitrofes, especialemente de el salvador.

A continuacion un breve video donde podemos apreciar mas acerca del perfil epidemiologico en Guatemala y sus derivantes:

 
 
 
En Guatemala existe un alto indice de personas que migran hacia otros paises como Estados Unidos y mexico,las personas cruzan las fronteras ¿pero porque razon las personas ariesgan su vida haciendo esto? la respuesta es que Guatemala se ha convertido en uno de los paises de la region centroamericana con mayores porcentajes de pobreza, pobreza extrema y las limitaciones de recursos  con las que cuenta nuestro pais. Los departamentos con mayor incidencia de este fenomenos son: Peten, Guatemala y escuintla mientras que los departamentos con menor movilidad son: Totonicapan, Solola, San Marcos y Huehuetenango.Segun estidios realizados `por la ENCOVI, el 2,6% de los hogares guatemaltecos reportaron que al menor de sus integrantes migro a otro pais en los ultimos cinco años.
 
Determinantes sociales y Desigualdades en salud

A largo plazo la transicion epidemiologica y los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a la poblacion, se presentan con transfromaciones sociales y economicas. En la actualidad varios departamentos y municipios en Guatemala tienen alto riesgo de contagio de Covid19 esto debido a que las personas restan importancia de tomar precauciones y reducir el numero de personas infectadas asi como tamnien la mortalidad en nuestro pais para ello es necesario acoplarse a ciertas reglas y cumpli metodos de prevencion.

 


 

 

 

 
 

 

Nota de Cierre

Quetzaltenango 1 de septiembre de 2021 Quiere agradecerles a todos mis compañeros por estar semana tras semana elaborando su entrada como su...